La música cubana es como alimento para el alma.
Cuando caminas por las calles de Cuba podrás apreciar en cada rincón, casa o lugar las melodías, ritmo y tradición de la música cubana.
Lograr que tu cuerpo y mente sientan libertad cuando la gozas, traspasa la mente, el corazón, cada célula del cuerpo humano.
Remueve hasta los sentimientos más arraigados que puedas tener.
Todos sentimos la música por dentro, y a veces ella es lo más reconfortante en momentos cruciales de la vida.
La música cubana
Es uno de los pilares fundamentales de la nación. Habla de la historia, las tradiciones y la identidad del cubano de todas las épocas.
Es la expresión de ritmos y melodías originales de la isla de Cuba, ya sean estos autóctonos o introducidos por los colonizadores españoles y las personas esclavizadas africanas.
La música cubana es tan identitaria como el tabaco, nuestros rones, nuestras inigualables playas.
Géneros musicales en Cuba
En la música cubana, se evidencia una amplia gama de géneros, variantes y estilos que abarcan desde sus nebulosos orígenes hasta el reconocimiento universal de que goza hoy en día.
En el caso específico de la música cubana, algunos de sus estilos más populares pueden ser considerados como dentro de los límites de la previa definición.
Lo sorprendente es que en Cuba existen más de 70 géneros musicales lo que transforman a este país en uno de los más atractivos de la cultura.
Músicos prestigiosos de la música cubana
Leggi Tutto
Los primeros géneros de la música cubana, que emergieron a la luz pública a comienzos del siglo XIX conocidos entre otros:
- Punto cubano
- Zapateo
- La Rumba Urbana o “de cajón”
- La Conga (baile)
- La música del Carnaval cubano
- Guaracha
- Changüí
- Sucusucu
- Son cubano
- Rumba: estilos de rumba: el yambú, la columbia y el guaguancó.
- Danzón
- Clave
- Mambo
- La trova
- La salsa
Algunos de estos géneros fueron creados por campesinos y obreros sin ninguna educación musical formal.
Sabías qué?
El Punto cubano es utilizado en casi todas las circunstancias del ciclo de vida, como canción de cuna, como canto de trabajo, como canto religioso ante los altares y velorios de santo, como canto funeral, como serenatas de amor y también en momentos de diversión, es quizás donde se halla su función y uso principal improvisando décimas en controversia o en narraciones épicas.
La Música tradicional y popular de Cuba
Es la expresión de ritmos y melodías autóctonas o introducidas en la isla de Cuba.
El término música tradicional o folklórica se utiliza para designar la música espontáneamente creada y preservada por el pueblo en un país determinado.
Esta extraña y rica combinación ha dado lugar a diversos géneros musicales
Además fue creada con elementos tomados de los distintos grupos étnicos que integraron su población.
Instrumentos de la música cubana
Los cubanos han creado numeroso instrumentos típicos o tradicionales.
- La clave ( instrumento de percusión)
- El Bongó y la Conga
- El Tres
- El Laúd
- Tumbandera
- La Botija
- Marímbula
¿Existes agrupaciones musicales reconocidas?
Algunos ejemplos:
El Buena Vista Social Club es un grupo de legendarios músicos cubanos.
El Buena Vista Social Club lanzó su único álbum de estudio, producido por Ry Cooder, en 1997 y logró un éxito instantáneo.
Los Van Van es una orquesta cubana, fundada en 1969 por el bajista Juan Formell.
Septeto Santiaguero es una agrupación considerada entre los principales exponentes de la música tradicional cubana.Fundada en 1995 en Santiago de Cuba.
Havana D’Primera fundada por Alexander Abreu en 2008. La banda se compone de un colectivo de músicos de alto nivel en la escena de música cubana.
Orquesta Aragón es una popular orquesta fundada en 1939 por Orestes Aragón en Cienfuegos, cuya música es en formato de charanga.
En la trova cubana existen excelentes músicos que se destacan como Silvio Rodríguez y Pablo Milanés entre otros.
Diccionario: Vocabulario a lo cubano
Leer Más
Saludos a lo cubano
Leer Más
Aprender español en la Habana
Leer Más
Hablar Cubano
Leer Más